miércoles, 18 de enero de 2017

EL CÓMPUTO DEL TIEMPO

EL CÓMPUTO DEL TIEMPO

En todas las civilizaciones se han ideado sistemas para datar hechos y medir el tiempo. De este modo, en la presente unidad vamos a tratar las diferentes concepciones del tiempo en el mundo clásico: los instrumentos de medida, el calendario, las fiestas… Antes de empezar, debemos recordar que desde antaño el ser humano ha tenido una fuerte obsesión por controlar el tiempo. Aun así, los métodos empleados eran muy diferentes en cada cultura. En el mundo actual ya existen los relojes digitales, el calendario, los meses, la semana, pero… ¿Sabemos de dónde vienen todos estos conceptos? ¿Por qué dividimos un año en 12 meses? ¿Qué utilizaban los griegos para saber en qué hora del día se encontraban?

àInstrumentos de medida

Varios escritores griegos y romanos describen la percepción del tiempo y nos proporcionan las referencias necesarias para identificar diferentes instrumentos como relojes para medir el tiempo. El autor griego más antiguo que nos manifestó en sus escritos esta percepción fue Heródoto en sus Ἱστορίαι. Así pues, los dos mecanismos para medir el tiempo eran el SOL y el AGUA.
El reloj de sol era un instrumento que empleaban para medir el tiempo teniendo en cuenta la posición de la sombra extendida en un gnomon (objeto alargado cuya sombra se proyectaba sobre una escala graduada). Con los griegos, este elemento deja de instalarse de forma vertical y se posiciona de forma paralela al eje terrestre. Este hecho permitió que los relojes señalaran las horas de una duración constante. Sin embargo, al colocarla de forma vertical las horas de verano eran diferentes a las de invierno. Fue denominado σκάφη para los griegos y hemispherium para los romanos. A pesar de la atribución de éste a Heródoto, queda atestiguado que su invención se debe a los babilonios. Con el paso del tiempo ahora conocemos distintos tipos: Ecuatorial, Horizontal, Vertical, De Pastor, Anular, Díptico…

El reloj de agua o clepsidra era un instrumento empleado para medir el tiempo pero mediante el flujo regulado del agua desde un recipiente graduado y las más sencillas consistían simplemente en una jarra que se vaciaba en un intervalo de tiempo fijo. Apareció como una forma de medir el tiempo independientemente de las condiciones atmosféricas. Este instrumento queda ligado a la oratoria, pues en Grecia se utilizaba para marcar el tiempo que una persona tenía al realizar un discurso ante el tribunal o la asamblea. Este uso se propagó hasta Roma e incluso se usaban en las campañas militares para señalar las guardias nocturnas. Como dato curioso debemos saber que los relojes de agua (que se datan desde la antigüedad egipcia) se usaban especialmente durante la noche, cuando los relojes de sol perdían su utilidad. Éste fue el instrumento más eficiente durante muchos siglos para medir el tiempo.

A pesar de los instrumentos empleados, las horas en Grecia no se podían medir de forma exacta, sino que se designaban de manera imprecisa los momentos del día: el amanecer, la hora del mercado, mediodía, tarde y noche.

àEl calendario, meses, días y festividades

La adecuación de los fenómenos astrológicos nos da como resultado el calendario. Los griegos utilizaban las olimpíadas para marcar el cómputo del tiempo. De este modo, se tomó la fecha de la primera (776 a.C.), año que fue considerado el primero en el cómputo ascendente del calendario helénico.
En la antigua GRECIA el año se iniciaba con el novilunio inmediato al solsticio de verano (mediados de nuestro mes de junio) y comprendía 354 días repartidos en 12 meses de 29 o 30 días. Para compensar el desfase que se producía a la larga por el año solar se intercalaban, cada cierto número de años, un período de días “vacíos”. Cada polis utilizaba su sistema, pero el habitual en Atenas fue el que acabamos de citar. Los años tomaban el nombre según el arconte epónimo, es decir, un miembro del sistema político ateniense.
En la antigua Grecia los nombres de los meses tenían el nombre de las fiestas religiosas más importantes que se daban en ese mismo:

Nombre
Correspondencia actual
Fiestas
HECATOMBEON -Ἑκατομβαιών-
JULIO-AGOSTO
Cronias
Panateneas
METAGITNION -Μεταγειτνιών-

AGOSTO-SEPTIEMBRE

BOEDROMION -Βοεδρομιών-

SEPTIEMBRE-OCTUBRE
Boedromias
PIANEPSION -Πυανοψιών-

OCTUBRE-NOVIEMBRE
Pianopsias
Tesmoforias
MEMACTERION                             -Μαιμακτηριών-
NOVIEMBRE-DICIEMBRE

POSIDEON -Ποσειδεών-

DICIEMBRE-ENERO
Dionisias Agrarias o Rurales
GAMELION -Γαμελιών-

ENERO-FEBRERO
Gamelias
Leneas
ANTESTERION -Ἀνθεστηριών-

FEBRERO-MARZO
Antesterias
ELAFEBOLION -Ἐλαφηβολιών-

MARZO-ABRIL
Grandes Dionisias
MUNIQUION -Μουνιχιών-

ABRIL-MAYO

TARGELION -Θαργηλιών-

MAYO-JUNIO
Targelias
ESCIROFORION -Σκιροφοριών-

JUNIO-JULIO
Esciroforias

A continuación presentamos una breve descripción de las fiestas más importantes del año griego:

CRONIAS – Fiestas en honor a Cronos que reunían a todas las familias
PANATENEAS – Fiesta dedicada a la protectora de la ciudad, Atenea. Se realizaban concursos gimnásticos, procesiones y un sacrificio en el altar donde se degollaban vacas para alimentar a toda la ciudad.
BOEDROMIAS – Fiestas celebradas en Atenas en honor de Apolo Boédromo. Se ofrecían sacrificios a Artemisa y se celebraban los misterios de Eleusis.
PIANOPSIAS – Fiestas en honor a Apolo en las que se ofrecía al dios un plato de habas y otras verduras mezcladas con harina de trigo.
TESMOFORIAS – Fiestas en honor a Deméter que vela siempre por la siembra y fecundidad de las mujeres. Únicamente participaban en ella las atenienses casadas y debían abstenerse los días precedentes de todo contacto sexual.
DIONISIAS AGRARIAS O RURALES – Fiesta en honor a Dionisio donde se realizaba una procesión en torno a un falo con la que se buscaba propiciar la fertilidad de los campos. También se llevaban a cabo otros regocijos populares que serían el origen de las representaciones dramáticas.
GAMELIAS –  Fiestas en honor a Zeus y Hera protectores del matrimonio
LENEAS – Fiestas en honor a Dioniso y durante las cuales se celebraban certámenes dramáticos.
ANTESTERIAS – Fiesta en honor a Dioniso en la que había un concurso de bebedores, una procesión que escoltaba al dios montado en un carro en forma de barco. Se ha comparado esta ceremonia con nuestro carnaval.
GRANDES DIONISIAS –  Fiestas en las que se celebraban las representaciones dramáticas más importantes y también son en honor a Dioniso.
TARGELIAS – Fiesta en honor a Apolo en la que dos hombres eran perseguidos y golpeados  con ramas de higuera y tallos de cebolla para alejar las impurezas.
ESCIROFORIAS – Fiesta de ritos poco conocidos en que se sacrificaba un buey a Zeus.

En ROMA la jornada diaria coincidía con la duración del día solar dependiendo de la estación. Quedaba divida en: 12 horas por la noche y 12 por el día. Las horas diurnas se contaban desde el alba hasta el ocaso y la noche quedaba dividida en vigiliae (más largas en invierno que en verano). Tenían el mismo problema que los griegos y como no podían definir con exactitud la hora del día en la que se encontraban utilizaban el reloj solar y el de agua.
Hubo varias maneras de referirse a una fecha de un año concreto:


  • Citando a los cónsules que ejercían el cargo en el año.
  • Refiriéndose a la fecha desde la fundación de la ciudad (753 a.C.) con la fórmula “(número de año) ab urbe condita”.  

Al principio el año tenía 304 días divididos en 10 meses lunares y comenzaba con la luna nueva del mes Martius coincidiendo con el inicio de las campañas militares. Con Numa Pompilio se cambió la situación porque estableció un año de 12 meses, añadiendo Ianuarius y Februarius sumando 355 días en total. Cada dos años se intercalaba un mes (mensis intercalaris). Aproximadamente en el año 45 a.C. se reformó el calendario tomando como fundamento la duración del año solar (365 días), intercalando cada 4 años un día más en el mes de febrero (ante diem bis sextum Kalendas Martias), de ahí viene nuestro ‘bisiesto’. Cada mes quedaba dividido en 3 fechas básicas que servían de referencia:

-KALENDAE: primer día de cada mes
-NONAE: el día 5 o 7 dependiendo del mes
-IDUS: el día 13 o 15 dependiendo del mes

Los romanos clasificaron sus días en fasti/nefasti. Los primeros eran los que utilizaban para hacer negocios o emprender tareas importantes. En cambio, en los últimos debían abstenerse.
De esta manera, el calendario se vio modificado y a continuación veremos un cuadro comparativo.

NUMA POMPILIO
REFORMA
MARTIUS
IANUARIUS
APRILIS
FEBRUARIUS
MAIUS
MARTIUS
IUNIUS
APRILIS
QUINTILIS
MAIUS
SEXTILIS
IUNIUS
SEPTEMBER
IULIUS
OCTOBER
SEXTILIS (posteriormente AUGUSTUS)
NOVEMBER
SEPTEMBER
DECEMBER
OCTOBER
IANUARIUS
NOVEMBER
FEBRUARIUS
DECEMBER

àMitos relacionados y  manifestaciones artísticas

El tiempo es muy significativo en el mundo mitológico. En primer lugar, vamos a hablar del dios y personificación, Cronos (Χρόνος) o Saturno. Éste pertenece a la primera generación de titanes, siendo el primero de los descendientes de Gea y Urano. Fue el único que ayudó a su madre a liberar a sus hermanos de los martirios de su padre. De este modo, lo venció y se hizo con el poder. Con el paso del tiempo, se casó con su hermana y pronto se convirtió en un tirano como su padre. Por miedo a ser destronado por uno de sus hijos, los devoró.

 
Saturno devorando a su hijo
Goya
     Pintura al óleo

A lo largo del año se van sucediendo 4 estaciones: invierno, primavera, verano y otoño. De este modo, los griegos nos lo explicaron mediante uno de los mitos más importantes que muestra el origen de estas. Deméter era la diosa de la agricultura y de la naturaleza en general y tenía una hija que gozaba de una belleza extraordinaria, Perséfone. Hades, el dios del inframundo y tío de la joven, se enamoró de ella y decidió raptarla. Ésta se encontraba recogiendo flores junto con las ninfas y en un momento inesperado se abrió el suelo y Hades la tomó. Se llevó a cabo siendo Zeus el cómplice pero con la ausencia de Deméter que había emprendido largos viajes para encontrar a su hija, durante los cuales la tierra se volvió estéril. Zeus se arrepintió de haberle entregado a su  hija pero ya era demasiado tarde porque Perséfone ya había comido un grano de granada (no sabemos si por voluntad propia o por la obligación de Hades). El problema era que un bocado de un producto del inframundo implicaba quedar prisionero allí para siempre. Finalmente, con la ayuda de Zeus, se estableció que Perséfone pasara una parte del año en los confines de la tierra y otra junto con su madre Deméter, y de este modo pudiera cumplir su función geminadora. Así encontraron su origen las estaciones. Deméter caería en la tristeza y depresión mientras su hija estuviese en el inframundo, así se daría el invierno y el otoño. En cambio, cuando la joven volviese con su madre, la alegría daba lugar a la primavera y verano.



El rapto de Perséfone
Bernini
Mármol


àEtimología y tópicos literarios

En este apartado creemos que es esencial analizar la oda I, XI del poeta Horacio donde se refleja claramente uno de los tópicos más característicos de toda la literatura, el CARPE DIEM:

Tu ne quaesieris (scire nefas) quem mihi, quem tibi
finem di dederint, Leuconoe, nec Babylonios
temptaris numeros. Ut melius quicquid erit pati!
Seu pluris hiemes seu tribuit Iuppiter ultimam,
quae nunc oppositis debilitat pumicibus mare               5
Tyrrhenum, sapias, vina liques et spatio brevi
spem longam reseces. Dum loquimur, fugerit invida
aetas: carpe diem, quam minimum credula postero.

Tú no quieras llegar a saber – saberlo es impío-, qué final
a mí y a ti los dioses habrán asignado, bobita, ni tantees los
números babilonios. ¡Cuánto mejor es sufrir todo lo que tenga que venir!
Ya Júpiter te ha concedido muchos inviernos, o este sea el último
que ahora quita fuerza al mar Tirreno con opuestas rocas: que tengas
conocimiento, que filtres los vinos, y en el breve tiempo de la vida que
reajustes una larga esperanza. Mientras estamos hablando, habrá
huido el paso del tiempo, que nos odia: Sácale todo el provecho al día,
y confía lo menos posible en el mañana.

-Busca información acerca de este tópico. Explica su etimología e investiga en qué obras posteriores a Horacio lo podemos encontrar.

-TEMPUS FUGIT. ¿Conoces este tópico? ¿Qué significa y a qué hace referencia? ¿Podrías decirnos el nombre de algunas obras donde aparece?


domingo, 15 de enero de 2017

GASTRONOMÍA EN GRECIA Y ROMA


ALIMENTACIÓN EN GRECIA

En la Antigua Grecia se hacían el mismo número de comidas al día que hacemos —o que deberíamos hacer— en nuestros tiempos:
  • El desayuno o ἀκρατισμός: pan de cebada mojado en vino puro o ἄκρατος (de ahí el nombre); al que se le podían agregar higos o aceitunas, así como una especie de tortas hechos a la sartén, los τηγανίτης o ταγηνίας, cuyo nombre deriva de τάγηνον 'sartén'.

  • El almuerzo o ἄριστον: normalmente al mediodía.


  • Una merienda o ἑσπέρισμα opcional, que se solía tomar al anochecer.


  • Finalmente, la cena o δεῖπνον: comida más importante del día que tenía lugar de noche.

Ahora bien, en la antigua cultura griega la gastronomía siempre tuvo una especial importancia hasta el punto de que en la enseñanza de los jóvenes también se incluían clases de cocina, consideradas al mismo nivel que otras impartidas como filosofía, música o educación física.
En esta línea, los vinos merecían la atención de los maestros, que previamente introducían a sus alumnos en las técnicas básicas conocidas por aquel entonces de tratamiento y atención a las viñas, para después pasar a las enseñanzas propiamente dichas sobre la elaboración de vinos, muy diferentes a los de ahora puesto que el jugo de las uvas se mezclaba casi siempre con agua y a este líquido se le añadían ingredientes como miel, mirra, piñones, bayas de mirto y generalmente hierbas aromáticas.



La cocina griega estaba basada, como en casi todas las antiguas civilizaciones, en la utilización de los cereales como alimento del día a día, en este caso a partir del trigo para elaborar diferentes tipos de panes, a los que por su condición “mediterránea” se añadió el aceite de oliva, las hierbas aromáticas, los vegetales, hortalizas y carnes.
Por su parte, la introducción del cerdo en su cocina dejó como herencia para las posteriores generaciones la elaboración de todo tipo de embutidos, muchos de ellos en vigor actualmente en nuestra gastronomía.
En cuanto a las especias, las utilizaban habitualmente para aromatizar los guisos, sobre todo el azafrán en sopas de pescados y mariscos, que también consumían cocinados o simplemente cocidos y aderezados con cítricos como el limón.
Aun así, en ese proceso expansionista  la cocina griega recibió muchas influencias procedentes de otros países y civilizaciones, especialmente la turca y la árabe, por lo que no era difícil encontrar platos y postres similares o a los que todavía hoy en día es habitual ver por estas zonas geográficas, como determinados guisos a base de cordero.
¿Y el arroz? Hasta la época de Alejandro Magno no se intensificó su cultivo. Lo mismo pasó con la lechuga, que Pitágoras recomendaba como tranquilizante sexual. Otras verduras que también se consumían eran coles, rábanos, puerros, pepinos, espárragos, cebollas y ajos. En cuanto a los frutos destacan los higos, las peras, las manzanas y las aceitunas. Más tarde se introdujeron otros frutos importados como las cerezas procedentes de Asia Menor, las nueces de Persia, los membrillos y uvas pasas de Corinto y los dátiles de Fenicia.
El aceite de oliva fue la grasa vegetal utilizada en la Antigua Grecia por excelencia, de hecho, parte de la economía ateniense dependía de sus olivares. El aceite de oliva tenía tres utilidades: la obtención del aceite de oliva, óleo para untarse al cuerpo con fines cosméticos y sus residuos eran utilizados como combustible para la iluminación.
Conservamos el nombre de Siete Grandes cocineros griegos, aunque no se sabemos a ciencia cierta si fueron personajes reales o míticos:
  1. Egis de Rodas: introdujo la cocción del pescado.
  2. Nereo de Chios: inventó el caldo de congrio.
  3. Chariades de Atenas: gran entendido en ciencia culinaria.
  4. Lampria: inventó la salsa negra hecha a base de sangre.
  5. Apctonete: inventor del embutido.
  6. Euthyno: fue un gran cocinero de las legumbres, sobre todo las lentejas.
  7. Ariston: inventó una gran cantidad de guisados y según parece la cocina de evaporación.

A propósito del CALDO NEGRO ESPARTANO. Según parece el caldo negro espartano fue uno de los productos más temibles de la gastronomía. El caldo se hacía con la sangre de algunos animales junto con vinagre, sal y hierbas aromáticas. Aun así, no se conservó ninguna receta pero por lo que se ha dicho y escrito debía ser realmente asqueroso. Algunos escritores han llegado a decir que la valentía y el heroísmo de los espartanos en el campo de batalla poniendo su vida por delante de todo se debía a la existencia del caldo negro ya que, si sobrevivían, tenían que volver a Esparta y probarlo de nuevo.



ALIMENTACIÓN EN ROMA

Uno de los mejores aspectos conocidos de la vida privada de los romanos es relativo a la comida. Como hemos visto antes, los griegos hacían unas cinco comidas al día; sin embargo, los romanos, solamente hacían tres:
  • El ientaculum o desayuno: consistía en pan untado en ajo, huevos queso, miel, leche, frutos secos y uvas.


  • El almuerzo o prandium: consistía en las sobras de la cena de la noche anterior


  • Por último la cena: comida principal que comenzaba aproximadamente a las 4 de la tarde y se prolongaba durante horas.

Con el paso del tiempo las comidas romanas fueron evolucionando y se comenzaron a incluir una especie de entremeses a modo de gustatio para avivar el apetito a base de huevos, ensaladas, y verduras, o también aceitunas, champiñones, pescados en salmuera, ostras y otra clase de moluscos. Así, poco a poco, la cena pasó a componerse de dos o tres platos cuyos ingredientes eran pescados de las más variadas clases; aves como tordos, tórtolas o perdices; y carne de cordero, cabrito, cerdo o jabalí.
En general, el postre consistía en frutos secos y repostería en general. Tras el postre comenzaba la sobremesa, durante la que se bebía en abundancia, ya que en la comida no se tomaba mucho, porque se creía que este embotaba el gusto, por lo que se tomaba con moderación.
Otros alimentos que se utilizaban eran la col, los nabos, los rábanos, las alcachofas, las ciruelas y las legumbres. Tenían una especial predilección por las habas, que las relacionaban con sistemas de pronósticos de futuro. En la gastronomía romana no se respetaba el sabor natural de los sabores, ya que se sazonaban mucho, y una de las hierbas más utilizadas era la levadura, la cual se utilizaba para hacer panes de distintos tipos, al igual que los griegos.
En cuanto a las bebidas, el vino se bebía en abundancia, pero a las mujeres se les prohibía beber vino, y este se servía mezclado con agua, también con miel. La cerveza era considerada bebida de pobres, y se bebía caliente.
Un rasgo característico de la comida romana es el gran uso de salsas y condimentación con especias, determinado por la constante práctica de hervir cualquier alimento antes de asarlo, freírlo o cocerlo.



ACTIVIDADES

1) ¿Crees que la cocina griega y la romana se diferencian en gran medida de la cocina Occidental actual?

2) Busca información sobre Marco Gauio Apicio y su De re coquinaria, ¿crees que se podría considerar como los actuales Libros de Recetas?

3) Busca una receta de cocina romana o griega antigua, ¿te atreverías a elaborarla?

ACTIVIDAD PROPUESTA DE AULA: EXCURSIÓN A LA DOMUS BAEBIA

TALLER DE RE COQUINARIA: 

https://dl.dropboxusercontent.com/u/20413958/Cuadernos/derecoquinaria_cas.pdf

jueves, 12 de enero de 2017

ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN ROMA 3: EL IMPERIO

IMPERIO (27 a. C.-476 d. C.):

El Principado o Imperio supuso una especie de compromiso entre la monarquía y la república. Octavio Augusto, como hizo Julio César en el período anterior, fue concentrando paulatinamente en su persona todos los poderes: político, económico, militar y religioso. Además dividió las provincias en imperiales, que estaban bajo su mando y senatoriales, que estaban bajo del Senado y, finalmente, se rodeó de un consejo de asesores, de gran influencia, y de numerosos funcionarios, entre ellos los prefectos del pretorio o jefes de su guardia personal, que irían adquiriendo un poder cada vez mayor.

Entre los siglos I-III d.C., el régimen político instaurado por Augusto fue evolucionando hacia una mayor concentración del poder en manos del emperador y de su consejo asesor, en detrimento del Senado y de los magistrados. En los siglos IV-V d.C., Roma era ya un estado con grandes problemas internos (anarquía militar, invasiones de los pueblos bárbaros, crisis económica...) y el emperador acabó asumiendo todos los poderes: este sistema, conocido con el nombre de Dominado, que significó el establecimiento de una monarquía absoluta. 


Estatua que representa a Octavio Augusto


Actividades:
1.- ¿Cuántas formas de gobierno hubo en Roma durante toda su historia? 

2.- ¿Por qué se produjo la caída de la República romana? ¿Qué muerte fue la más representativa de este periodo?

3.- Busca información en internet sobre la muerte de Julio César: ¿Cuándo se produjo y por parte de quién?

4.- ¿Quién fue Octavio Augusto? Busca información sobre su poder en la época del Imperio.   




ETIMOLOGÍA

Multus, -a, -um: muchoà prefijo multi- en español: multidimensional, multinacional, etc. 

Caedo: asesinaràsufijo –cidio en español: homicidio, genocidio, etc.

Pater, padreà sufijo patri- en español: patricios, patrimonio, etc.

Actividad: 

1.-Escribe dos palabras en castellano o valenciano que contengan los anteriores prefijos y sufijos que provienen de palabras en latín. 




ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN ROMA 2: LA REPÚBLICA

REPÚBLICA (509-27 a.C.)

Tras la monarquía se estableció en Roma una República aristocrática u oligárquica que duró cinco siglos (del siglo V al siglo I a.C.), y cuyas instituciones o pilares básicos quedaron plasmados en las siglas SPQR (Senatus Populusque Romanus) el Senado y el Pueblo de Roma, representado por los Magistrados y las Asambleas o Comicios.


Instituciones políticas de la República:

àSenado: era el principal órgano de gobierno en Roma y estaba formado por los antiguos magistrados, es decir, por los patricios y los plebeyos con alto poder adquisitivo. Desempeñaba la función de aconsejar y asesorar a los magistrados y controlar la política interior de la ciudad: administrar la Hacienda pública, aprobar o anular las leyes que se habían propuesto y habían sido votadas por el pueblo, organizar y vigilar el correcto desempeño del culto público religioso y las ceremonias y juzgar los delitos de gran importancia como la conspiración, el asesinato, etc. Además de todo esto, dirigía la política exterior y decidía las medidas de excepción. Originariamente estaba formado por 100 ancianos, pero en esta época su número aumentó a 300.  

Imagen que representa el Senado romano

àMagistrados: sustituían el poder de los reyes, ejerciendo el ejecutivo, político y religioso. Las magistraturas eran las siguientes:

-        Cónsules: desempeñaban un cargo anual y representaban el máximo poder a nivel civil y militar y dentro de la Asamblea tenían derecho a vetar a otras personalidades. Había dos cada año. Si había algún peligro para la ciudad se podía nombrar a un dictador que sustituía el poder de los cónsules y adquiría el máximo poder de la ciudad durante un máximo de 6 meses.
-        Pretores: administraban la justicia en la nación.
-        Ediles: se encargaban de la administración de la ciudad y los mercados, sobre todo de su vigilancia y llevaban a cabo la organización de los espectáculos llevados a cabo en la ciudad durante las fiestas.
-        Cuestores: administraban el erario público y posteriormente se encargaron de la administración de las provincias romanas.
-        Censores: eran los encargados de elaborar el censo anual de los ciudadanos y las listas de los senadores,  y además controlaban las costumbres públicas de la nación. Eran 2 elegidos cada 5 años.
-        Cónsules: desempeñaban un cargo anual y representaban el máximo poder a nivel civil y militar y dentro de la Asamblea tenían derecho a vetar a otras personalidades. Había dos cada año.
Cargos especiales:
Tribunos de la plebe: representan a los plebeyos y velan por ello, además se encargada de evitar el abuso de los patricios y los cónsules.  Formado por 10 tribunos.
Maestre de la caballería (cargo extraordinario): en el caso de que se eligiera un dictador este cargo desempeñaba la función de ayudarle

àLa Asamblea o los comicios:

-        Comicios por curias: se encargaban de las funciones religiosas y jurídicas.

-   Comicios por centurias: elegían a los magistrados superiores, de aprobar las leyes y funciones judiciales
-        Comicios por tribus: eligen a los magistrados inferiores, votan las leyes propuestas por los tribunos de la plebe y juzgan los procesos judiciales leves.

Como sucedía en Atenas o Esparta, en la República romana sólo podían participar en política los ciudadanos de pleno derecho, es decir los patricios y los plebeyos, que constituían una minoría de la población. El equilibro de las instituciones de la República nunca estuvo en armonía, ya que el cursus honorum o la carrera política solo estaba al alcance de los ciudadanos ricos, de modo que aunque los plebeyos tenían igualdad de derechos no tenían acceso a él. 

La gran expansión territorial de Roma como consecuencia de las Guerras púnicas tuvo graves consecuencias para la República. La clase senatorial se enriquecía con los beneficios obtenidos de las guerras, mientras que los plebeyos se iba empobreciendo cada vez más.

El final de la República estuvo marcado por la corrupción y la ambición que desembocaron en tres guerras civiles: la primera entre Mario y Sila, la segunda entre César y Pompeyo, y la tercera, entre Octavio y Marco Antonio.


El asesinato de Julio César en el Senado reavivó la lucha por el poder. Octavio, sobrino e hijo adoptivo de César, venció a Marco Antonio y a su aliada Cleopatra (reina de Egipto) y se convirtió en princeps del Estado romano. El sistema político instaurado por Octavio se denomina Principado (30 a.C.-14 d.C.) y marcó el comienzo de una nueva etapa: el Imperio romano.

Actividades:

1.-¿Por qué y cuándo se produjo el paso de la monarquía a la República?

2.- ¿Qué significan las siglas del estandarte SPQR y a qué época y forma de gobierno representa?