jueves, 12 de enero de 2017

ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN ROMA 2: LA REPÚBLICA

REPÚBLICA (509-27 a.C.)

Tras la monarquía se estableció en Roma una República aristocrática u oligárquica que duró cinco siglos (del siglo V al siglo I a.C.), y cuyas instituciones o pilares básicos quedaron plasmados en las siglas SPQR (Senatus Populusque Romanus) el Senado y el Pueblo de Roma, representado por los Magistrados y las Asambleas o Comicios.


Instituciones políticas de la República:

àSenado: era el principal órgano de gobierno en Roma y estaba formado por los antiguos magistrados, es decir, por los patricios y los plebeyos con alto poder adquisitivo. Desempeñaba la función de aconsejar y asesorar a los magistrados y controlar la política interior de la ciudad: administrar la Hacienda pública, aprobar o anular las leyes que se habían propuesto y habían sido votadas por el pueblo, organizar y vigilar el correcto desempeño del culto público religioso y las ceremonias y juzgar los delitos de gran importancia como la conspiración, el asesinato, etc. Además de todo esto, dirigía la política exterior y decidía las medidas de excepción. Originariamente estaba formado por 100 ancianos, pero en esta época su número aumentó a 300.  

Imagen que representa el Senado romano

àMagistrados: sustituían el poder de los reyes, ejerciendo el ejecutivo, político y religioso. Las magistraturas eran las siguientes:

-        Cónsules: desempeñaban un cargo anual y representaban el máximo poder a nivel civil y militar y dentro de la Asamblea tenían derecho a vetar a otras personalidades. Había dos cada año. Si había algún peligro para la ciudad se podía nombrar a un dictador que sustituía el poder de los cónsules y adquiría el máximo poder de la ciudad durante un máximo de 6 meses.
-        Pretores: administraban la justicia en la nación.
-        Ediles: se encargaban de la administración de la ciudad y los mercados, sobre todo de su vigilancia y llevaban a cabo la organización de los espectáculos llevados a cabo en la ciudad durante las fiestas.
-        Cuestores: administraban el erario público y posteriormente se encargaron de la administración de las provincias romanas.
-        Censores: eran los encargados de elaborar el censo anual de los ciudadanos y las listas de los senadores,  y además controlaban las costumbres públicas de la nación. Eran 2 elegidos cada 5 años.
-        Cónsules: desempeñaban un cargo anual y representaban el máximo poder a nivel civil y militar y dentro de la Asamblea tenían derecho a vetar a otras personalidades. Había dos cada año.
Cargos especiales:
Tribunos de la plebe: representan a los plebeyos y velan por ello, además se encargada de evitar el abuso de los patricios y los cónsules.  Formado por 10 tribunos.
Maestre de la caballería (cargo extraordinario): en el caso de que se eligiera un dictador este cargo desempeñaba la función de ayudarle

àLa Asamblea o los comicios:

-        Comicios por curias: se encargaban de las funciones religiosas y jurídicas.

-   Comicios por centurias: elegían a los magistrados superiores, de aprobar las leyes y funciones judiciales
-        Comicios por tribus: eligen a los magistrados inferiores, votan las leyes propuestas por los tribunos de la plebe y juzgan los procesos judiciales leves.

Como sucedía en Atenas o Esparta, en la República romana sólo podían participar en política los ciudadanos de pleno derecho, es decir los patricios y los plebeyos, que constituían una minoría de la población. El equilibro de las instituciones de la República nunca estuvo en armonía, ya que el cursus honorum o la carrera política solo estaba al alcance de los ciudadanos ricos, de modo que aunque los plebeyos tenían igualdad de derechos no tenían acceso a él. 

La gran expansión territorial de Roma como consecuencia de las Guerras púnicas tuvo graves consecuencias para la República. La clase senatorial se enriquecía con los beneficios obtenidos de las guerras, mientras que los plebeyos se iba empobreciendo cada vez más.

El final de la República estuvo marcado por la corrupción y la ambición que desembocaron en tres guerras civiles: la primera entre Mario y Sila, la segunda entre César y Pompeyo, y la tercera, entre Octavio y Marco Antonio.


El asesinato de Julio César en el Senado reavivó la lucha por el poder. Octavio, sobrino e hijo adoptivo de César, venció a Marco Antonio y a su aliada Cleopatra (reina de Egipto) y se convirtió en princeps del Estado romano. El sistema político instaurado por Octavio se denomina Principado (30 a.C.-14 d.C.) y marcó el comienzo de una nueva etapa: el Imperio romano.

Actividades:

1.-¿Por qué y cuándo se produjo el paso de la monarquía a la República?

2.- ¿Qué significan las siglas del estandarte SPQR y a qué época y forma de gobierno representa? 

No hay comentarios:

Publicar un comentario