El 1 de enero del año 47 a.C. se celebró por primera vez el día de Año Nuevo al establecer Julio César el calendario Juliano siguiendo el consejo del astrónomo y filósofo alejandrino Sosígenes.
Sosígenes de Alejandría tenía conocimiento de la fallida reforma de Cánope del calendario egipcio, ocurrida dos siglos atrás y colaboró con Julio César para adoptar esa vieja reforma al calendario romano e implantarla como un nuevo calendario. Esta adaptación fechaba las estaciones y sus fiestas romanas correspondientes concordando con el momento astronómico en el que sucedían.
El nuevo calendario se implantó con el nombre de «Iulius» y mucho después de «Iulianus», en honor a Julio César. Únicamente en ese año, se contaron 445 días, en vez de los 365 normales, para corregir los desfases del calendario anterior, y se lo llamó "el último año de la confusión". Para ello, se agregaron dos meses Merkedinus, entre noviembre y diciembre, uno de 33 días y otro de 34, además del mes intercalado en febrero.
¡Por cierto!, si queréis FELICITAR EL AÑO NUEVO EN LATÍN CLÁSICO...
...aquí tenéis cómo lo hacía Livio (Ab urbe condita I 17):
Quod bonum faustum felix fortunatumque sit
Actividades en la red:
1) Si te gusta cocinar... consulta el siguiente enlace y anímate a preparar alguno de los platos que se proponen. ¿Te animarías a traerlos a clase?
2) Busca otras formas clásicas para desear "Feliz Navidad" o "Próspero Año Nuevo" en latín o en griego.
Aviso: ¡NO SIRVE EL GOOGLE TRADUCTOR!
3) Si ahora mismo estuviéramos bajo ocupación romana, seguiríamos midiendo los años ab urbe condita y no después de Cristo (d. C.) ¿Serías capaz de decir qué año ab urbe condita corresponde al 2017 d.C.?
No hay comentarios:
Publicar un comentario