jueves, 12 de enero de 2017

ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN GRECIA 1: CRETA, MICENAS Y ÉPOCA OSCURA

1. Época minoica

En la etapa de preponderancia cretense, el poder del palacio real ejerce un monopolio económico en la sociedad. La realeza es al que domina la política durante esta etapa, por lo que se representa en la cúspide de una pirámide.
Los palacios cretenses no eran grandes fortificaciones, sino que eran lugares civiles en los que convivían pacíficamente unos con otros, ya que tampoco se han encontrado grandes cantidades de armas. El rey de Creta más conocido fue Minos, conocido por la construcción del famoso Laberinto del Minotauro.
Por su parte, el papel que desempeñaban los sacerdotes, también es desconocido, e incluso se llega a dudar de que existieran.
En la etapa del Minoico Reciente, los griegos empiezan a penetrar en la isla, lo que conlleva una transformación social, que se irá consolidando a lo largo de la historia.

Palacio de Cnossos

2. Época micénica

Al igual que en Creta, la sociedad micénica estaba organizada políticamente en torno a un palacio real en el que el rey (wanax), era el encargado de dictar leyes y tener todo el poder.
Se desconoce si el sistema real era hereditario o no. Por debajo del wanax estaba el título de wasileus, que es una especie de jefe de unos gremios y a veces tiene funciones religiosas.
También estaba la figura del damokoro, es decir, una especie de jefe del pueblo del que se desconocen sus funciones. Quizá se tratara de una especie de lo que hoy denominamos alcalde.
El wanax tenía bajo su poder a una aristocracia que actuaba como delegados, por eso, se solía hacer acompañar de sus familiares para esta función. Estos también se encargan de dirigir las tropas o Heketai que es la casta de guerreros encargados de defender el estado.

 Reconstrucción virtual de Micenas

Restos arqueológicos de Micenas


3. Etapa Oscura

Durante esta época, los palacios se sustituyen por los llamados oikos en su función de centros de poder. Estos dependen la riqueza que tiene el dueño, las proezas personales que suelen estar ligadas a las batallas y de las alianzas entre diferentes oikos.
No hay un gobierno común que propugne las leyes ni organice la sociedad, sino que se trataba de una sociedad noble que gobernaban su propio territorio y tenían las funciones de juez, legislador, jefe mlitar, etc.
El modelo genérico del noble, corresponde a un personaje que ha recibido su fortuna por herencia, a la cual él añade las riquezas que puede conseguir. Suele ser un duro guerrero, que pretende remontar sus orígenes a una tradición divina. Además, se dan los nobles surgidos a propósito de una crisis.
También se revela la existencia de la asamblea de nobles para solucionar problemas y cuidar de una comunidad más o menos amplia, y que tendría una función que afectaría a toda la sociedad.
Por último, hay un pueblo llano, que aparece de manera ambigua; existen profesiones especializadas, constituidas por grupos gremiales de trabajadores, pero no está clara su configuración institucional.
El modelo de organización política es el de un proto estado dirigido por el wasileus, asistido por consejeros nobles. Esta tipología se extiende por toda Grecia, y para entonces ya se reconoce el término "polis", cuyas fronteras llegan hasta donde alcanzan los territorios cultivables.
El organismo institucional es la asamblea popular, en el ágora, donde pueden participar todos los hombres libres. Esta asamblea tenía un carácter bastante democrático ya que en ellas se discutía libremente y después se tomaban las decisiones. La organización interna de la asamblea se hace más compleja, y tiende a dividirse en 2 secciones: la asamblea de hombres libres y la de los gerontes (o ancianos) que pertenecen a la nobleza; todo con el wasileus a la cabeza.

ACTIVIDADES
    
1. ¿Cuáles eran los tipos de gobierno en las etapas minoica y micénica? Di algún gobernante conocido de ambas épocas y cuenta brevemente su historia.







1 comentario:

  1. Que bueno saver sobre nuestros antepasados muchas gracias por la util informacion y su dedicacion es mostrarnos las cosas que ocurrieron antes

    ResponderEliminar