jueves, 12 de enero de 2017

ORGANIZACIÓN POLÍTICA 2: ÉPOCA ARCAICA Y ÉPOCA CLÁSICA (ATENAS Y ESPARTA)

    1.  Época arcaica

    Esta época aparece de la mano de la creación de la polis, en las que el poder de la monarquía, que sustentaba todo el poder político, militar, judicial y religioso, se sustituyó por gobiernos oligárquicos, en los que el poder residía en manos de ciertas familias que pertenecían a la aristocracia de las ciudades. Este tipo de poder hizo que se produjeran muchos conflictos sociales en los que surgieron las figuras de los legisladores y tiranos.
     Los legisladores eran elegidos por las partes enfrentadas para pacificar a la población proponiendo y llevando a cabo leyes que tuvieran un peso más social. En este aspecto destaca la figura del legislador ateniense Solón, que llevó a cabo unas reformas sociales que debilitaron a la aristocracia preponderante ateniense en el año 594 a.C.
     Por su parte, los tiranos se imponían con el apoyo de la sociedad más pobre para intentar mejorar sus condiciones de vida y evitar así su pobreza absoluta. Uno de los tiranos más famosos fue Pisístrato en Atenas.
Solón


       2. Época clásica

       La democracia ateniense

    Durante la segunda mitad del siglo VI a.C. se llevaron a cabo una serie de reformas de la mano de Clístenes que ayudaron a que Pericles ya en el siglo V a.C. consolidara en Atenas la llamada democracia. Para participar en la política de Atenas solo se necesitaba ser ciudadano (ser hijo de padre y madre atenienses), ser mayor de edad y tener todos los derechos cívicos.


                                                                       Pericles


      Las instituciones de la Atenas democrática eran:

      Poder legislativo

-      - Asamblea popular (Eklesía): era el máximo órgano de gobierno. Podía estar formada por todos los ciudadanos libres mayores de 20 años, procedentes de los demos o municipios del Ática. La asamblea era soberana y tenía todas las atribuciones.

-     - Consejo (Boulé): era una asamblea consultiva que preparaba los proyectos de ley sometidos a la asamblea popular, aseguraba la ejecución de las leyes y recibía cuentas de los magistrados salientes. En época clásica estuvo formado por 500 miembros elegidos por sorteo (50 por cada tribu).

-      - Pritanía: formada por 50 consejeros de un distrito, que eran nombrados prítanes. El cargo duraba una décima parte del año. Recibían las embajadas, proponían a la asamblea las deliberaciones y convocaban la asamblea y el consejo. De la pritanía salía elegido por sorteo cada día un presidente (epistates). Él era el encargado de custodiar durante veinticuatro horas el sello del estado y las llaves de los archivos y de los santuarios.

      Poder ejecutivo: las magistraturas

-     - Arcontes: era un colegio formado por nueve magistrados, conocido como tesmothetai (los que "establecen las leyes" y se encargan de revisarlas), más un secretario. Se elegían
    por sorteo entre los candidatos y tenía carácter anual. Se ocupaban de los asuntos jurídicos y de los cultos oficiales. De ellos, destacaban:
      Arconte Epónimo: su nombre servía para identificar el año de gobierno.
      Arconte Polemarco: encargado de los asuntos de la guerra.

-      - Estrategos: eran los encargados de dirigir el ejército y la flota. Los nombraba la Asamblea y eran cargos anuales, pero reelegibles.

      Poder judicial
-  
-   - Heliea: tribunal popular formado por cinco mil miembros y mil de reserva. Representaba a la asamblea popular.
-      - Areópago: colegio formado por los antiguos arcontes. Su poder se fue reduciendo con el avance de la democracia. En época clásica prácticamente sólo se ocupaba de juzgar los delitos de homicidio voluntario.
-      - Los Efetas: Lo componía un Colegio de 51 ciudadanos que juzgaban los homicidios involuntarios.

      Organización política de Esparta

     En Esparta, la organización política es diferente. La creación de las diferentes instituciones se debe a un mítico legislador llamado Licurgo.

Licurgo

     Sus instituciones más importantes fueron:

     - Diarquía: en Esparta había dos reyes en lugar de uno, para que así uno no se hiciera con el poder absoluto, sino que estuviera controlado por otro. El cargo era hereditario, ya que uno de los reyes pertenecía a la familia de los Agíadas y el otro a la de los Europóntidas.
    - Éforos: eran cinco magistrados que estaban por encima de los demás. Se encargaban de hacer cumplir as leyes y vigilar las actuaciones de los reyes. Se elegían cada año.
-   - Gerusía: es el consejo de ancianos. Tiene poder aristocrático y estaba formado por 28 ancianos mayores de 60 años elegidos por aclamación.
-      - Apella: es la asamblea del pueblo que estaba compuesta por los espartiatas mayores de 30 años.

     ACTIVIDADES
    1. ¿Qué palabras castellanas conoces derivadas del término polis? ¿Cuáles eran las polis más importantes de Grecia?

     2. ¿Qué eran un legislador y un tirano en la Grecia antigua? ¿Qué significado tienen hoy estas palabras? ¿Podrías citar el nombre de algún tirano en los tiempos modernos?

      3. ¿Qué sistemas de gobierno tenían Atenas y Esparta en la época clásica? ¿Quiénes podían participar en la política? ¿Quiénes quedaban excluidos?

    4.   Eolo, el dios de los vientos, ha desordenado las sílabas de cinco nombres de personajes importantes de la historia de Grecia. Ordénalas y haz una breve descripción de los mismos:
  
      PE                           TO                          CLIS                       TRA                       TE
     CUR                       LON                         SIS                         GO                          RI
     PI                           LI                            CLES                      SO                          NES

2 comentarios:

  1. no me gusto porque sale muy pocitas cosas sobre la epoca arcaica (*;*)

    ResponderEliminar
  2. @miademarcoo
    @urieltueso
    @felipemastieri_
    @adriano._23

    ResponderEliminar