La vestimenta en Grecia y Roma era más compleja de lo que muchas veces podemos pensar: eran sofisticados, vestidos ajustados, con mangas huecas y faldas plegadas.
En Grecia, el chitón era lo más importante, tanto para hombres como para mujeres. El chitón de las mujeres formaba, por lo largo y ancho que era, una verdadera falda flotante ceñida en la cintura. Esa falda era unas veces de lana y caía formando grandes pliegues, otras de tela de lino artisticamente aplanchada. Para salir, se envolvía la mujer en un himatión, más amplio y de tela más flexible y más rica que el de los hombres. Existían trajes de todos los colores y dibujos; pero los más comunes eran los de lana blanca con franjas de color. El verdadero lujo de las mujeres consistía en las joyas. Las formas del peinado eran muy variadas. Las mujeres hacían uso de peines, diademas y hasta de afeites y cabellos postizos. El calzado estaba, normalmente, compuesto por sandalias. Más tarde, en Roma, aparte de las sandalias llevaban zuecos, soccus, que eran típicos de los comediantes y, por último, el calceus que era un zapato con cordones y lengüetas que protegía todo el pie. En el baño se debía utilizar bien un carbonato de sosa impuro, bien una solución de potasa, o bien arcilla especial. Les gustaba bañarse antes de cenar.
Los antiguos romanos se dejaban crecer la barba y el pelo, no obstante, a partir del siglo III, como los griegos empezaron a rasurarse, por su influencia, hicieron lo mismo. Había una costumbre entre los jóvenes de afeitarse y ofrecer los pelos a la divinidad, además, también no se afeitaban ni se cortaban el pelo entre los que estaban de luto o iba na ser procesados. Muchos romanos llevaban barba hasta que esta se volvía canosa y entonces se afeitaban. Las mujeres, por su parte, no tenían costumbre de llevar el pelo corto; las jóvenes, se recogían el pelo con un nudo y las casadas llevaban peinados más sofisticados con rizos, pelucas, etc. Una curiosidad es que los escultores hacían del pelo una pieza aparte para poder modificarlo.
La toga era el vestido de ciudadanos romano: era una pieza de lana blanca en invierno y de lino en verano; se colocaba sobre la túnica y llegaba hasta las rodillas. Los esclavos solo llevaban túnica y, cuando hacía frío, llevaban una especie de capa protectora.

La toga era muy importante porque marcaba, puramente, el status que tenían: estaba la toga pura que no tenía adornos, la praetexta, con una orla púrpura, la picta, bordada en oro, la purpurea, propia de reyes, cónsules y emperadores. Las mujeres vestían la stola que era una vestimenta larga de colores variados y, por encima, llevaban un manto, palla que se colocaban sobre la cabeza cuando eran casadas o viudas.
El subligaculum o cinctus es similar a lo que hoy conocemos como calzones o calzoncillos, es decir, ropa interior. Los trabajadores fueron utilizando los bracae que eran una especie de pantalones. Las mujeres, por su parte, como ropa interior utilizaban los fascia pectoralis que son sujetadores.
Los hombres usaban el anillo pero no como adorno sino como símbolo para firmar y las mujeres lo utilizaban el día que se lo regalaba el marido en el día de la boda. Las mujeres también llevaban, a veces, brazaletes si bien es cierto que antes era un símbolo militar.
En cuanto a su día a día, por la mañana se aseaban o les aseaban los esclavos, dependiendo del valor y poder adquisitivo; después, se producía la visita de los clientes, siempre que los tuvieras, y tras esto se tomaba el desayuno; después, a medio día, un pequeño almuerzo que estaba compuesto por sobras del día anterior. Después iban a las termas, lugar de aseo pero también de reunión. La comida principal era la cena, se hacía en familia y era el momento para hacer reuniones con comensales invitados; había dos tipos de cena, la común diseñada para miembros de la familia, y la del convite, que constaba de aperitivo, primer plato (prima mensa) y el garum.

ACTIVIDADES
¡Ahora te toca trabajar a ti! Vamos con unas cuantas preguntas para que reflexionéis sobre lo expuesto en esta entrada.
1. ¿Qué era el chitón? ¿Cómo estaba formado? ¿Quiénes lo utilizaban?
2. ¿Se ponían las mujeres joyas?
3. Habla sobre la barba de los hombres.
4. Habla sobre la toga de los hombres.
5. Resume de forma esquemática el día de una persona. ¿Crees que tiene alguna similitud con la jornada de hoy en día?
6. Vamos ahora a reflexionar sobre algunos aspectos lingüísticos. Soccus, status y pectoralis son tres palabras latinas. ¿Podrías decir algunas palabras en castellano que tengan alguna relación con ellas?
No hay comentarios:
Publicar un comentario