¿Son los JJOO un invento de la
modernidad? ¿Siempre han tenido las mismas pruebas? ¿Por qué se dejaron de lado
durante un tiempo?
Antes de entrar de lleno con el
tema de los Juegos Olímpicos en Grecia, hay que prestar atención a la
importancia del deporte. Los estudiosos del tema se debaten entre dos
situaciones: para algunos, por un lado, el deporte en la Grecia Antigua tuvo un
desarrollo espontáneo y aristocrático relacionado con los héroes homéricos.
Tras esto, una larga decadencia con una insana especialización del deportista,
un incremento de honores y recompensas económicas, un incremento de deportistas
de las zonas menos civilizadas en detrimento de la aristocracia que se habían
refugiado en las pruebas hípicas. Por
otro lado, hay quienes son de la opinión de que hasta el siglo VI a.C. el
deporte estaba simplemente monopolizado por la aristocracia, pero, que en este
mismo siglo la implantación de los gimnasios públicos favoreció a la
incorporación de otras clases sociales a la práctica del deporte.
Por su parte, Juegos como celebración había
muchos en Grecia: los grandes son los Olímpicos, pero también están los Nemeos,
Ístmicos y Píticos. Los Olímpicos y los Nemeos estaban dedicados a Zeus, los
Píticos a Polo y los Ístmicos a Poseidón, aunque como era de esperar los más
importantes eran los Olímpicos. Se celebraban dos veces las nemeadas, dos veces
las istmíadas y solamente una vez la pítica. Como hemos visto antes, en general
los atletas que participaban solían ser nobles que se dedicaban todo el año a
prepararse para participar de juego en juego, este tiempo de preparación se
llamaba περιόδο νίκης. Las más antiguas eran las Olimpiadas (756) y se fueron
incorporando progresivamente las otras. Estos grandes juegos eran una gran
festividad muy rentable para las ciudades de alrededor, donde tenían que
alojarse los espectadores.
En cualquier caso, se considera
que la primera olimpíada fue en el año 776 a.C. y se siguieron celebrando
dichas olimpiadas hasta el año 393 d.C. cuando el emperador Teodosio I las
prohibió al ser considerada una festividad pagana. Se celebraban normalmente
cada cuatro años en el mes de agosto, y el lugar era siempre el mismo, la
ciudad de Olimpia. Cuando se iba acercando el gran acontecimiento, mensajeros
sacros o heraldos sagrados (σπονδοφορός) recorrían las tierras helenas diez
meses antes de su celebración proclamando una tregua sagrada (ἐγχειρία); eso
significaba que toda guerra y hostilidad entre ellos se tenía que suspender
durante el mes de la competición. No hacerlo significaba para ellos algo
sacrílego. Aparte, eran objeto de un severo castigo. Pero no era sólo un
acontecimiento deportivo, sino que además era un festival al cual iba desde la
alta sociedad helénica hasta la gente humilde y donde se daba cita escritores y
pensadores aprovechando la gran afluencia de público para hacer conocida su
obra. Además, durante esos días se olvidaban sus diferencias sociales y se
reforzaba la “conciencia nacional” contra los bárbaros. Los atletas tenían que
presentarse en la Élide un mes antes donde se inscribían de forma individual a
las pruebas. Una vez allí eran sometidos a un examen riguroso por parte de los
jueces, encargados de la organización, para ver si cumplían todos los
requisitos...
Una vez pasado el período se
dirigían en procesión hasta Olimpia, donde tenían que hacer un juramento
olímpico ante la estatua de Zeus. El lugar, Olimpia, estaba situada en el
Peloponeso a unos 80 kilómetros de Esparta y a 320 kilómetros de Atenas, hasta donde se desplazaban un grupo de
competidores, delegados oficiales y peregrinos, los cuales acudían para
preparar el lugar, despejar la maleza, enderezar alguna estatua o muro, limpiar
las fuentes y los bebederos, levantar comedores improvisados y establos para
los animales. Es de destacar que Olimpia no era una πόλις como Atenas, sino mas
bien era un conjunto de edificaciones religiosas, deportivas y públicas que
constituían una zona sagrada con pocos habitantes.
· 1er día: competiciones de carreras,
luchas y boxeo para jóvenes de 12 a 18 años.
· 2º día: se iniciaba la actividad con
una solemne procesión por el hipódromo y tras esta se iniciaban las carreras de
carros y de caballos. Por la tarde se realizaba el pentatlón, que era el
lanzamiento de disco, jabalina, salto largo, la carrera y la lucha libre. Se
finalizaba el día con un rito funerario y una procesión de vencedores en honor
del Pélops, un héroe ancestral.
· 3er día: arrancaba con la procesión de los
Ἡλαδονικaί y los competidores en el Templo de Zeus, la cual terminaba con el
sacrificio público de cien bueyes. Era el día de las carreras. Se empezaba con
la llamada estadio, que era la más corta, 192 metros, a la que seguía la
llamada diablos, que era justo el doble de la anterior. Existía otra llamada δόχιλος
que era de larga distancia, puesto que se tenía que correr 5 kilómetros. El
final de la jornada venía recompensado con un banquete ο συμπόσιον.
· 4º día: pruebas de combate. A lo largo de
la mañana se celebraba la lucha libre mientras que por la tarde era el boxeo y
el pancracio, un tipo de lucha violenta, los protagonistas de la velada. Se
cerraba la jornada con el ὁπλιτοδρομοί o la carrera con armadura de los
hoplitas.
· 5º día: último día de competición, se
celebraba la procesión de los vencedores hasta el templo de Zeus, y una vez
allí los Ἡλαδονικaί se les premiaba con coronas de olivo silvestre mientras que
los que estaban presentes les lanzaban una lluvia de hojas y flores (φιλοβολία).
El final se celebraba con grandes fiestas de despedida.
En el momento en que finalizaban
los Juegos y se regresaba al hogar, se preparaba con urgencia una celebración
en la ciudad, para reconocer el éxito de los vencedores locales, pero el
epinicio era cantado meses después, cuando el autor había ensayado ya el texto
junto con el coro, entonces se hacía la gran fiesta. Como normalmente eran
nobles los que participaban, no había ningún problema en que luego
despilfarraran dinero en celebrarlo. En definitiva, se trataba de una especie
de compensación por el dinero y gloria que se obtenía tras la victoria.

Asimismo, en la época de Píndaro
las pruebas galardonadas eran: la carrera a pie (carrera corta de un estadio);
la carrera larga, del doble estadio; la lucha, similar a la lucha libre actual;
el pugilato (similar al boxeo); el pancracio (mezcla de lucha y pugilato; la
carrera armada (carrera con armadura y espada); la carrera de carros; la
carrera de caballos ensillados; el pentatlón: comprendía la carrera del
estadio, el salto de longitud (se saltaba con halteras en las manos), el
lanzamiento de disco, de jabalina y la lucha. Gracias a las Olímpicas de
Píndaro conocemos el nombre de alguno de los vencedores:
Vídeo para profundizar y ampliar:
Actividades:
1) Busca información sobre los
JJOO modernos. ¿Crees que hay alguna prueba igual o similar a aquellas en las
que participaban los griegos?
2) ¿Consideras que existe alguna
similitud entre los recibimientos que se hacían en Grecia a los vencedores y
los que se les hace actualmente a los atletas?
3) ¿Quién fue Milón de Crotona?
¿Por qué fue famoso en la antigua Grecia?
4)Busca y lee algún poema de la
Olímpica de Píndaro. ¿Serías capaz de inventarte tú un poema de alabanza
similar en una victoria hipotética de algún atleta de tu país?
No hay comentarios:
Publicar un comentario