EL CÓMPUTO DEL TIEMPO
En todas las civilizaciones se han ideado sistemas para
datar hechos y medir el tiempo. De este modo, en la presente unidad vamos a
tratar las diferentes concepciones del tiempo en el mundo clásico: los
instrumentos de medida, el calendario, las fiestas… Antes de empezar, debemos
recordar que desde antaño el ser humano ha tenido una fuerte obsesión por
controlar el tiempo. Aun así, los métodos empleados eran muy diferentes en cada
cultura. En el mundo actual ya existen los relojes digitales, el calendario,
los meses, la semana, pero… ¿Sabemos de dónde vienen todos estos conceptos?
¿Por qué dividimos un año en 12 meses? ¿Qué utilizaban los griegos para saber
en qué hora del día se encontraban?
àInstrumentos de medida
Varios escritores griegos y romanos describen la percepción
del tiempo y nos proporcionan las referencias necesarias para identificar
diferentes instrumentos como relojes para medir el tiempo. El autor griego más
antiguo que nos manifestó en sus escritos esta percepción fue Heródoto en sus Ἱστορίαι. Así pues, los dos mecanismos
para medir el tiempo eran el SOL y el AGUA.
El reloj de sol
era un instrumento que empleaban para medir el tiempo teniendo en cuenta la
posición de la sombra extendida en un gnomon
(objeto alargado cuya sombra se proyectaba sobre una escala graduada). Con los
griegos, este elemento deja de instalarse de forma vertical y se posiciona de
forma paralela al eje terrestre. Este hecho permitió que los relojes señalaran
las horas de una duración constante. Sin embargo, al colocarla de forma
vertical las horas de verano eran diferentes a las de invierno. Fue denominado σκάφη para los griegos y hemispherium para los romanos. A pesar
de la atribución de éste a Heródoto, queda atestiguado que su invención se debe
a los babilonios. Con el paso del tiempo ahora conocemos distintos tipos:
Ecuatorial, Horizontal, Vertical, De Pastor, Anular, Díptico…
El reloj de agua
o clepsidra era un instrumento
empleado para medir el tiempo pero mediante el flujo regulado del agua desde un
recipiente graduado y las más sencillas consistían simplemente en una jarra que
se vaciaba en un intervalo de tiempo fijo. Apareció como una forma de medir el
tiempo independientemente de las condiciones atmosféricas. Este instrumento
queda ligado a la oratoria, pues en Grecia se utilizaba para marcar el tiempo
que una persona tenía al realizar un discurso ante el tribunal o la asamblea.
Este uso se propagó hasta Roma e incluso se usaban en las campañas militares
para señalar las guardias nocturnas. Como dato curioso debemos saber que los
relojes de agua (que se datan desde la antigüedad egipcia) se usaban
especialmente durante la noche, cuando los relojes de sol perdían su utilidad.
Éste fue el instrumento más eficiente durante muchos siglos para medir el
tiempo.
A pesar de los instrumentos empleados, las horas en Grecia
no se podían medir de forma exacta, sino que se designaban de manera imprecisa
los momentos del día: el amanecer, la hora del mercado, mediodía, tarde y
noche.
àEl calendario, meses,
días y festividades
La adecuación de los fenómenos astrológicos nos da como
resultado el calendario. Los griegos utilizaban las olimpíadas para marcar el
cómputo del tiempo. De este modo, se tomó la fecha de la primera (776 a.C.),
año que fue considerado el primero en el cómputo ascendente del calendario
helénico.
En la antigua GRECIA
el año se iniciaba con el novilunio inmediato al solsticio de verano (mediados
de nuestro mes de junio) y comprendía 354 días repartidos en 12 meses de 29 o
30 días. Para compensar el desfase que se producía a la larga por el año solar
se intercalaban, cada cierto número de años, un período de días “vacíos”. Cada polis
utilizaba su sistema, pero el habitual en Atenas fue el que acabamos de citar. Los
años tomaban el nombre según el arconte epónimo, es decir, un miembro del
sistema político ateniense.
En la antigua Grecia los nombres de los meses tenían el
nombre de las fiestas religiosas más importantes que se daban en ese mismo:
Nombre
|
Correspondencia actual
|
Fiestas
|
HECATOMBEON -Ἑκατομβαιών-
|
JULIO-AGOSTO
|
Cronias
Panateneas
|
METAGITNION -Μεταγειτνιών-
|
AGOSTO-SEPTIEMBRE
|
|
BOEDROMION -Βοεδρομιών-
|
SEPTIEMBRE-OCTUBRE
|
Boedromias
|
PIANEPSION -Πυανοψιών-
|
OCTUBRE-NOVIEMBRE
|
Pianopsias
Tesmoforias
|
MEMACTERION
-Μαιμακτηριών-
|
NOVIEMBRE-DICIEMBRE
|
|
POSIDEON -Ποσειδεών-
|
DICIEMBRE-ENERO
|
Dionisias Agrarias o Rurales
|
GAMELION -Γαμελιών-
|
ENERO-FEBRERO
|
Gamelias
Leneas
|
ANTESTERION -Ἀνθεστηριών-
|
FEBRERO-MARZO
|
Antesterias
|
ELAFEBOLION -Ἐλαφηβολιών-
|
MARZO-ABRIL
|
Grandes Dionisias
|
MUNIQUION -Μουνιχιών-
|
ABRIL-MAYO
|
|
TARGELION -Θαργηλιών-
|
MAYO-JUNIO
|
Targelias
|
ESCIROFORION -Σκιροφοριών-
|
JUNIO-JULIO
|
Esciroforias
|
A continuación presentamos una breve descripción de las
fiestas más importantes del año griego:
CRONIAS – Fiestas en honor
a Cronos que reunían a todas las familias
PANATENEAS – Fiesta
dedicada a la protectora de la ciudad, Atenea. Se realizaban concursos
gimnásticos, procesiones y un sacrificio en el altar donde se degollaban vacas
para alimentar a toda la ciudad.
BOEDROMIAS – Fiestas
celebradas en Atenas en honor de Apolo Boédromo. Se ofrecían sacrificios a
Artemisa y se celebraban los misterios de Eleusis.
PIANOPSIAS – Fiestas en
honor a Apolo en las que se ofrecía al dios un plato de habas y otras verduras
mezcladas con harina de trigo.
TESMOFORIAS – Fiestas en
honor a Deméter que vela siempre por la siembra y fecundidad de las mujeres.
Únicamente participaban en ella las atenienses casadas y debían abstenerse los días
precedentes de todo contacto sexual.
DIONISIAS AGRARIAS O RURALES –
Fiesta en honor a Dionisio donde se realizaba una procesión en torno a un falo
con la que se buscaba propiciar la fertilidad de los campos. También se
llevaban a cabo otros regocijos populares que serían el origen de las
representaciones dramáticas.
GAMELIAS – Fiestas en honor a Zeus y Hera protectores del
matrimonio
LENEAS – Fiestas en honor
a Dioniso y durante las cuales se celebraban certámenes dramáticos.
ANTESTERIAS – Fiesta en
honor a Dioniso en la que había un concurso de bebedores, una procesión que
escoltaba al dios montado en un carro en forma de barco. Se ha comparado esta
ceremonia con nuestro carnaval.
GRANDES DIONISIAS – Fiestas en las que se celebraban las representaciones
dramáticas más importantes y también son en honor a Dioniso.
TARGELIAS – Fiesta en
honor a Apolo en la que dos hombres eran perseguidos y golpeados con ramas de higuera y tallos de cebolla para
alejar las impurezas.
ESCIROFORIAS – Fiesta de
ritos poco conocidos en que se sacrificaba un buey a Zeus.
En ROMA la
jornada diaria coincidía con la duración del día solar dependiendo de la
estación. Quedaba divida en: 12 horas por la noche y 12 por el día. Las horas
diurnas se contaban desde el alba hasta el ocaso y la noche quedaba dividida en
vigiliae (más largas en invierno que
en verano). Tenían el mismo problema que los griegos y como no podían definir
con exactitud la hora del día en la que se encontraban utilizaban el reloj
solar y el de agua.
Hubo varias maneras de referirse a una fecha de un año
concreto:
- Citando a los cónsules que ejercían el cargo en el año.
- Refiriéndose a la fecha desde la fundación de la ciudad (753 a.C.) con la fórmula “(número de año) ab urbe condita”.
Al principio el año tenía 304 días divididos en 10 meses
lunares y comenzaba con la luna nueva del mes Martius coincidiendo con el inicio de las campañas militares. Con
Numa Pompilio se cambió la situación porque estableció un año de 12 meses,
añadiendo Ianuarius y Februarius sumando 355 días en total.
Cada dos años se intercalaba un mes (mensis
intercalaris). Aproximadamente en el año 45 a.C. se reformó el calendario
tomando como fundamento la duración del año solar (365 días), intercalando cada
4 años un día más en el mes de febrero (ante
diem bis sextum Kalendas Martias), de ahí viene nuestro ‘bisiesto’. Cada
mes quedaba dividido en 3 fechas básicas que servían de referencia:
-KALENDAE: primer día
de cada mes
-NONAE: el día 5 o 7
dependiendo del mes
-IDUS: el día 13 o 15
dependiendo del mes
Los romanos clasificaron sus días en fasti/nefasti. Los primeros eran los que utilizaban para hacer
negocios o emprender tareas importantes. En cambio, en los últimos debían
abstenerse.
De esta manera, el calendario se vio modificado y a
continuación veremos un cuadro comparativo.
NUMA
POMPILIO
|
REFORMA
|
MARTIUS
|
IANUARIUS
|
APRILIS
|
FEBRUARIUS
|
MAIUS
|
MARTIUS
|
IUNIUS
|
APRILIS
|
QUINTILIS
|
MAIUS
|
SEXTILIS
|
IUNIUS
|
SEPTEMBER
|
IULIUS
|
OCTOBER
|
SEXTILIS (posteriormente AUGUSTUS)
|
NOVEMBER
|
SEPTEMBER
|
DECEMBER
|
OCTOBER
|
IANUARIUS
|
NOVEMBER
|
FEBRUARIUS
|
DECEMBER
|
àMitos relacionados
y manifestaciones artísticas
El tiempo es muy significativo en el mundo mitológico. En
primer lugar, vamos a hablar del dios y personificación, Cronos (Χρόνος) o Saturno. Éste pertenece a la primera generación
de titanes, siendo el primero de los descendientes de Gea y Urano. Fue el único
que ayudó a su madre a liberar a sus hermanos de los martirios de su padre. De
este modo, lo venció y se hizo con el poder. Con el paso del tiempo, se casó
con su hermana y pronto se convirtió en un tirano como su padre. Por miedo a
ser destronado por uno de sus hijos, los devoró.
Saturno
devorando a su hijo
Goya
Pintura al óleo
A lo largo
del año se van sucediendo 4 estaciones: invierno, primavera, verano y otoño. De
este modo, los griegos nos lo explicaron mediante uno de los mitos más
importantes que muestra el origen de estas. Deméter era la diosa de la
agricultura y de la naturaleza en general y tenía una hija que gozaba de una
belleza extraordinaria, Perséfone. Hades, el dios del inframundo y tío de la
joven, se enamoró de ella y decidió raptarla. Ésta se encontraba recogiendo
flores junto con las ninfas y en un momento inesperado se abrió el suelo y
Hades la tomó. Se llevó a cabo siendo Zeus el cómplice pero con la ausencia de
Deméter que había emprendido largos viajes para encontrar a su hija, durante
los cuales la tierra se volvió estéril. Zeus se arrepintió de haberle entregado
a su hija pero ya era demasiado tarde
porque Perséfone ya había comido un grano de granada (no sabemos si por
voluntad propia o por la obligación de Hades). El problema era que un bocado de
un producto del inframundo implicaba quedar prisionero allí para siempre.
Finalmente, con la ayuda de Zeus, se estableció que Perséfone pasara una parte
del año en los confines de la tierra y otra junto con su madre Deméter, y de
este modo pudiera cumplir su función geminadora. Así encontraron su origen las
estaciones. Deméter caería en la tristeza y depresión mientras su hija
estuviese en el inframundo, así se daría el invierno y el otoño. En cambio,
cuando la joven volviese con su madre, la alegría daba lugar a la primavera y
verano.
El rapto de Perséfone
Bernini
Mármol
àEtimología
y tópicos literarios
En este apartado creemos que es esencial analizar la oda I, XI del
poeta Horacio donde se refleja claramente uno de los tópicos más
característicos de toda la literatura, el CARPE
DIEM:
Tu ne quaesieris (scire nefas) quem mihi, quem tibi
finem di dederint, Leuconoe, nec Babylonios
temptaris numeros. Ut melius quicquid erit pati!
Seu pluris hiemes seu tribuit Iuppiter ultimam,
quae nunc oppositis debilitat pumicibus mare 5
Tyrrhenum, sapias, vina liques et spatio brevi
spem longam reseces. Dum loquimur, fugerit invida
aetas: carpe diem, quam minimum credula postero.
finem di dederint, Leuconoe, nec Babylonios
temptaris numeros. Ut melius quicquid erit pati!
Seu pluris hiemes seu tribuit Iuppiter ultimam,
quae nunc oppositis debilitat pumicibus mare 5
Tyrrhenum, sapias, vina liques et spatio brevi
spem longam reseces. Dum loquimur, fugerit invida
aetas: carpe diem, quam minimum credula postero.
Tú no quieras llegar a saber – saberlo es
impío-, qué final
a mí y a ti los dioses habrán asignado,
bobita, ni tantees los
números babilonios. ¡Cuánto mejor es sufrir
todo lo que tenga que venir!
Ya Júpiter te ha concedido muchos
inviernos, o este sea el último
que ahora quita fuerza al mar Tirreno con
opuestas rocas: que tengas
conocimiento, que filtres los vinos, y en
el breve tiempo de la vida que
reajustes una larga esperanza. Mientras
estamos hablando, habrá
huido el paso del tiempo, que nos odia: Sácale todo el provecho al día,
y confía lo menos posible en el mañana.
-Busca información acerca de este tópico.
Explica su etimología e investiga en qué obras posteriores a Horacio lo podemos
encontrar.
-TEMPUS FUGIT. ¿Conoces este tópico?
¿Qué significa y a qué hace referencia? ¿Podrías decirnos el nombre de algunas
obras donde aparece?